domingo, 16 de diciembre de 2012

Tiempos verbales

FUTURO IMPERFECTO 

1ª y 2ª                                3ª y 4ª
Ama-bo                        Reg-am
Ama-bis                        reg-es
ama-bit                         reg-et
habe-bimus                   audi-emus
habe-bitis                      audi-etis
habe-bunt                      audi-ent


PRETÉRITO IMPERFECTO 

-bam
-bas
-bamus
-batis
-bant

Pronombres personales y tema 4

PRONOMBRES PERSONALES. 
                                              1ª                          2ª                                    3ª
Nom/ Voc                           ego                         tu                  
Acu                                      me                          te                                    se
Gen                                    mei                          tui                                     sei
Dat                                      mihi                        tibi                                    sibi
Abl                                   me/ mecum               te/ tecum                           se/ secum

Tema 4 

1.Lengua latina
El latín posee lexemas (portadores del significado), morfemas (indicando el tiempo y el modo), y las desinencias (indicando la persona y el número).
-El pretérito perfecto, el pluscuamperfecto y el futuro perfecto se expresan en latín mediante formas simples (amaui, amauream, amauero)
-El latín posee cinco conjugaciones.
-No existe una forma específica para el pretérito indefinido.
-No exite modo condicional.
Formas nominales del verbo
-El infinitivo: Puede funcionar como sujeto o complemento de un verbo y no tiene declinación, también puede actuar como forma verbal independiente y actuar como complemento directo.
-El gerundio: Es un sustantivo verbal que representa la declinación del infinitivo, se declina en todos los casos menos en el nominativo y sólo en singular.
-El supino: Es un sustantivo verbal que solo tiene las formas de acusativo y ablativo singular, y sigue la 4ª declinación.
-El participio: Es un adj. verbal y existen varios tipos de participios:
De presente activo: Se forma sobre el tema de presente y sigue la 3ª declinación.
De perfecto pasivo: Se forma sobre el tema supino y sigue la 1ª y la 2ª declinación.
De futuro activo: Se forma también sobre el tema de supino y sigue la 1ª y 2ª declinación.
De futuro pasivo o gerundivo: Se forma sobre el tema de presente y sigue la 1ª y 2ª declinación.
2.Léxico 
El pensamiento pesado.
Un fenómeno presente es el cambio semántico desde un ámbito físico y práctico a otro más abstracto y espiritual. Una de las palabras más significativas de la actividad racional del ser humano, es el pensamiento.
"Pendo" significaba tanto pesar, como colgar (sustantivo neutro de la 3ª declinación).
La moralidad.
Un adj. muy destacado con la moralidad es el de bonus bona bonum, de este complejo léxico la herencia es clara en castellano, donde tenemos, con evolución vulgar y diptongación de algunos términos.
3. Historia de la lengua
El latín clásico y sus características.
Es la etapa que se considera como modélica y canónica en la historia de esa lengua: cuando el latín ha llegado a su plenitud expresiva y a su definitiva depuración y consolidación.
Sus características son las que aparecen transmitidas en las obras de escritores de ese tiempo, como Cicerón y Virgilio, cumbres sobre todo en la prosa y la poesía.
-Se trata de una lengua con gran capacidad de síntesis y concisión.
-Los nombres dotados de las categorías de género, número y caso se flexionan según las 5 declinaciones.
-La voz pasiva tiene gran rendimiento.
-Cicerón desarrolla una compleja sintaxis de la subordinación.
-La lengua griega fue de gran ayuda para la elaboración de un léxico útil.
-La retórica promueve cada vez más.
Fuente del latín clásico, la literatura
Son destacados autores como:
-Virgilio: Que fue el máximo poeta romano, autor de obras pastoriles. (Las bucólicas)
-Horacio: Es poeta lírico, en sus Odas, autor de sátiras. (Epístola a los Pisones)
-Tíbulo y Propercio: Compusieron cancioneros elegíacos dedicados a sus amadas.
Ovidio: Es autor de una apopeya de tema mitológico. (Las metamorfosis)
4.Civilización Romana
Periodos de la roma arcaica
-Monarquía: (S. VIII - 510 a.C)
-República: (510 a.C - 27 a.C)
-Imperio: (27 a.C -396 d.C)
-Impero romano tardío: (396 d.C - 476 d.C)
Los etruscos.
La primera civilización de la Península Itálica fue creada por los etruscos. Estos habitaban la zona al norte de Roma hasta los Alpes. El origen de este pueblo ha sido muy discutido ya que algunos historiados decían que estos eran originarios de Asia Menor y otros dicen que los etruscos eran originarios de la Península Itálica y que su civilización es el fruto de grandes influencias de otros grandes pueblos itálicos.
Conocemos sobre todo, sus necrópolis y los sarcófagos. También destacaban las pinturas con representaciones humanas y animales.
La monarquía romana.
Fue la primera forma de gobierno que tuvo Roma. La leyenda nos dice que Rómulo y Remo, descendientes del príncipe Eneas, fueron criados por una loba tras ser abandonados. Cuando crecieron Rómulo fundó Roma entre el Palatino y el Capitolio.
La arqueología nos informa de que en ese mismo período cambió el habitat en las colinas de Roma.
Reyes de roma.
Roma tuvo 7 reyes, los cuatro primeros fueron de origen latino y los tres últimos fueron: Tarquinio el viejo, Servio Tulio y Tarquinio el soberbio, que eran de origen etrusco. Se dedicaban sobre todo, al comercio. En este periodo Roma adquirió influencias griegas.
Pueblos de Iberia.
-Tartesios: Ocupaban la zona occidental de Andalucía y tenían grandes riquezas.
-Iberos: Ocupaban la franja costera mediterránea, desde Cataluña hasta Murcia.
-Los indoeuropeos: Ocupaban todo el interior de la cornisa cantábrica y las costas atlánticas.
Fenicios, griegos y etruscos.
Establecieron un contacto continuado con la Península Ibérica e influyeron decisivamente en la forma de vida de sus habitantes. Buscaban las riquezas metalíferas. Los fenicios se establecieron en las costas del sur y fabricaban objetos de lujo. Los griegos se instalaron en la costa catalana, en Ampurias y contribuyeron al desarrollo urbano y artístico de los iberos. Los etruscos comerciaron con todo el Levante.

Tema 3

TEMA 3 


Lengua latina
 El adjetivo latino y sus clases.
Los adjetivos en latín se declinan, como los sustantivos. Según su declinación, se distinguen dos clases:
· Primera clase: las formas del masculino y de neutro siguen la segunda declinación y el femenino sigue la primera. 
· Segunda clases: todas las formas pertenecen a la tercera declinación: 
-De estos últimos, algunos tienen las tres formas del género.
-Otros distinguen solamente dos formas: una común para el masculino y femenino, y otra para el neutro.
-También existen, dentro de esta segunda clase, adjetivos de una única forma.
 Los grados del adjetivo.
Al igual que en castellano, el adjetivo en latín expresa diferentes grados de intensidad de una cualidad:
· Positivo: expresa la cualidad, sin más. 
· Comparativo: expresa la cualidad de un elemento por referencia a otro 
-De superioridad. Hay cuatro formas de expresar este grado: 
La niña es más guapa que la dueña
Puella pulchior quam domina est
Puella pulchior domina (abl) est
Puella magis pulchra domina (abl.) est
Puella magis pulchra quam domina est.
-De igualdad. Su esquema es: tam + adjetivo en grado positivo + quam
-De inferioridad. Su esquema es: minus + adjetivo en grado positivo + quam
· Superlativo: expresa la cualidad en su grado máximo. 
-Absoluto. Indica el grado máximo por sí mismo. Se forma con los sufijos -issimus, -issima, -issimum.
-Relativo. Indica el grado máximo en relación a otros. Se forma añadiendo un genitivo al superlativo.
Clases de pronombres y su flexión.
Los principales pronombres latinos son:
· Pronombres personales. ego, tu, se 
· Pronombres demostrativos: hic ['este'], iste ['ese'], ille ['aquel'] 
· Pronombres anafóricos: is, ea, hid ['el, ella ello'] y relativo qui, quae, quod ['que, el cual'] 
2. Historia de la lengua. 
El latín y sus fases. 
En la evolución histórica del latín antiguo distinguimos: 
· Un periodo de formación, el latín arcaico. 
· Un periodo de auge, o plenitud, el latín clásico. 
· Un periodo de declive o disolución de la norma clásica, el latín tardío 
Hay que considerar el latín hablado por el pueblo, el llamado latín vulgar, que es otro nivel de la lengua simultáneo y paralelo al latín literario, del que proceden por evolución las lenguas romances. 
Después de la Antigüedad el latín sigue siendo cultivado de forma culta y literaria, de manera que podemos distinguir: 
· Un latín medieval 
· Un latín renacentista 
· Un neolatín 
El latín arcaico 
El latín arcaico es una lengua en formación, que coincide con el período histórico en el que Roma, como potencia guerrera, se expande por toda Italia, primero, y por el Mediterráneo después. 
El latín es una lengua poco homogénea, con gran diversidad de dialectos. Pero a todos se impone el latín de Roma, capital de aquella población latina e imperio que estaba surgiendo. Es una lengua que evoluciona rápidamente. 
Hay en este latín una abundante asimilación de elementos lingüísticos de los pueblos sometidos. 
Los préstamos son especialmente abundantes del griego, pues la cultura griega resultó modélica para Roma desde el principio. 
Testimonios del latín arcaico. 
Comenzamos a tener testimonios escritos del latín a partir del siglo V a.C. Se trata, en primer lugar, de inscripciones, no de latín literario. En los siglos siguientes tenemos ya más abundancia de muestras epigráficas. 
Tenemos también testimonios de cantos litúrgicos relacionados con el ritual religioso. 
A partir del siglo III a. C tenemos testimonios literarios, primero fragmentario, y luego obras completas. El primer poeta es Livio Andronico. 
Civilización romana. 
 Historias de Roma. 
Para conocer la historia de un pueblo no son suficientes los testimonios materiales. Necesitamos oír la voz de sus protagonistas expresada a través de sus textos, escuchar sus historias. Sus autores fueron en muchos casos testigos privilegiados de su tiempo y protagonistas directos de muchos acontecimientos. No eran historiadores profesionales. Era un género literario más con sus propias normas y convenciones. Los intereses personales y partidistas, la interpretación moral de los hechos y de las conductas de los personajes, y el estilo literario eran mucho más importantes que la verdad objetiva de la información. La historia tenía una función ejemplar y educativa. 
Un pasado ejemplar 
En Roma el presente interesaba mucho más que el pasado. Las grandes dificultades existentes para conocer las épocas de su historia más remota facilitaban la manipulación e invención de aquellos acontecimientos. Los autores de historia pretendían inspirar en sus lectores el espíritu patriótico narrando las conductas heroicas y ejemplares de los grandes protagonistas del pasado. 
La influencia griega 
La historia como tal la inventaron los griegos. Así las primeras historias de Roma fueron escritas en griego. Los historiados romanos concentraron su interés en la historia de su propio tiempo y trataron de ofrecer una explicación de los acontecimientos narrados. Denominaron a sus obras historias, que era una palabra de origen griego. 
Los anales 
La forma más original de hacer historia en Roma se denominaba Anales ya que en ellos se narraban los acontecimientos que habían sucedido año por año. Los Anales estaban redactados en un estilo llano y sirvieron de modelo y fuente de información a los primeros historiadores romanos. 
Los grandes historiadores romanos. 
· Tito Livio: escribió una historia de Roma desde los tiempos míticos de su fundacion hasta su propia época. Se la conoce con el nombre de Ab urbe condita. Estaba concebida como un relato casi épico de las hazañas y de los logros conseguidos por Roma a lo largo de su historia. 
· Julio César: escribió las memorias de sus campañas durante la conquista de las Galias y durante la guerra civil. Están compuestas en un estilo claro y sencillo, y reflejan el conocimiento de primera mano que tenía su autor de los acontecimientos narrados. 
· Salustio: fue el autor de dos importantes monografías. Quería destacar la decadencia moral de Roma tras sus conquistas. 
· Tácito: escribió diversas obras acerca de su tiempo, el Imperio, entre las que destacan sus Anales y sus Historias. Su estilo es denso y concentrado. Combina la descripcción de los hechos con reflexiones de carácter moralizante y ciertos tintes dramáticos. Refleja una visión pesimista de la historia.

sábado, 20 de octubre de 2012

Columnas y ejercicios tema 2

1ª declinación:
Nominativo: -a
Genitivo: -ae ( f/m )

                                         Singular                                    Plural

Nom:                    Nauta                                             Nautae
Voc                       Nauta                                             Nautae
Acus                     Nautam                                          Nautas
Gen                     Nautae                                            Nautarum 
Dat                      Nautae                                           Nautis
Abl:                      Nauta                                             Nautis

Nom       rosa                            rosae 
Voc         rosa                           rosae
Acus       rosam                        rosas
Gen        rosae                          rosarum 
Dat         rosae                          rosis 
Abl         rosa                           rosis

2ª -e                                       3ª -e                                      4ª -i 
Habeo                                Rego                                      audio 
habes                                 regis                                       audis 
habet                                 regit                                        audit 
habemus                            regimus                                  audimus 
habetis                               regitis                                    auditis
habent                               regunt                                    audiunt 


2ª declinación -i   masculino y neutro 

                                          Masculino Singular                               Plural 

Nom                          Dominus                                                   Domini     
Voc                           Domine                                                      Domini                                                          
Acus                         Dominum                                                    Dominos 
Gen                          Domini                                                       Dominorum 
Dat                          Domino                                                        Dominis 
Abl                          Domino                                                        Dominis 


Nom                       Puer                                                         Pueri 
Voc                         Puer                                                         Pueri 
Acus                       Puerum                                                    Pueros
Gen                        Pueri                                                        Puerorum 
Dat                         Puero                                                       Pueris 
Abl                         Puero                                                       Pueris 


NEUTRO 

Nom                       Templum                                                 Templa 
Voc                         Templum                                                 Templa 
Acus                        Templum                                                 Templa
Gen                        Templi                                                      Templorum 
Dat                         Templo                                                     Templis 
Abl                          Templo                                                    Templis 

El acusativo, nominativo y vocativo siempre son iguales.
El acusativo, nominativo y vocativo en plural siempre acaban en -a.


                                                                   Singular 

                    Masculino                                Femenino                              Neutro 

Nom            Bonus                                 Bona                                         Bonum 
Voc              Bone                                   Bona                                         Bonum 
Acus            Bonum                               Bonam                                       Bonum 
Gen             Bonorum                            Bonarum                                   Bonorum 
Dat              Bonis                                 Bonis                                          Bonis
Abl               Bonis                                 Bonis                                         Bonis 

                                                                Plural 
Nom             Boni                                 Bonae                                          Bona 
Voc              Boni                                   Bonae                                        Bona 
Acus             Bonos                              Bonas                                           Bona 
Gen             Bonorum                            Bonarum                                    Bonorum 
Dat              Bonis                                  Bonis                                          Bonis 
Abl               Bonis                                  Bonis                                          Bonis 

EJERCICIOS TEMA 2 
Lengua latina
1. Explica las ventajas del alfabeto frente a otros sistemas de escritura.
Permite una memorización más rápida de las letras.
2. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino?
Del indoeuropeo.
3. Indica qué es la cantidad vocálica.
El tiempo que se emplea en la vocalización de las palabras
4. ¿De qué depende el acento en latín?
De la duración de las sílabas.
5. ¿Qué es una lengua flexiva?
Se caracterizan por una tendencia a incluir mucha información en sufijos o prefijos, mediante la flexión de algunas palabras. 
6. Define morfema y desinencia.
7. Señala las diferencias entre el orden de palabras latino y el castellano.
Historia de la lengua
1. ¿Por qué método se intenta reconstruir la lengua indoeuropea? ¿Por qué se llama así esa lengua?
Por que de ella descienden las lenguas de la India y muchas de Europa.
2. ¿Qué quiere decir etimológicamente "latín"
Léxico
1. Fíjate en los sufijos de estas palabras y di cuáles de ellas son sustantivos abstractos: amabilis, ratio, pueritia, humilitas, humanus, humilis, uolentia.
Amabilis, ratio, pueritia, humilitas y uolentia.
2. Señala los sufijos de estas palabras y deduce por ellos si son sustantivos o adjetivos: constantia, habilis, inertia, marinus, Martius, uanitas, similis.
-tia: Adj. -Ilis: Adj. -tia: Adj -inus: Sustantivo -tius: Sustantivo -itas: Adj. -ilis: sustantivo.
Civilización romana
1. ¿Qué tipos de inscripciones se conocen? 
Literarias, epigráficas y numismáticas.
2. ¿Qué es la ciencia numismática?
La ciencia que estudia las monedas.
3. ¿Qué estudia la Arqueología?
Restos romanos.
Hispania
1. ¿Cuál es la explotación minera romana mejor conocida de Hispania? 
La de Alcalá de Henares
2. Menciona algún gran edificio público recientemente hallado en Hispania.
Teatro de Cartagena.



domingo, 7 de octubre de 2012

Ejercicios tema 1 y resumen tema 2

EJERCICIOS FINAL TEMA 1

Tema 1: PÁGINA 20 

Civilización romana.
1. Explica las ventajas del alfabeto frente a otros sistemas de escritura.
Es el sistema de escritura más perfeccionado que existe y el más económico, puede aprenderse y memorizarse con facilidad.
2. ¿Cuál es el origen del alfabeto latino?
Es la adaptación del griego, que, a su vez, procede del fenicio.
3. Indica qué es la cantidad vocálica.
Es el tiempo que se emplea en la emisión de un sonido.
4. ¿De qué depende el acento en latín?
Está en relación con la cantidad de la penúltima sílaba: si esta es larga, va acentuada; si es breve, se acentúa la antepenúltima.
5. ¿Qué es una lengua flexiva?
Una lengua la cuál sus palabras pueden dividirse en morfemas
6. Define morfema y desinencia.
Morfema: unidad mínima de significado léxico o gramatical.
Desinencia: indican la función que las palabras tienen dentro de la oración.
7. Señala las diferencias entre el orden de las palabras latino y castellano.
Latín: los complemento del nombre y del verbo suelen preceder al nombre y al verbo, y el verbo suele ir al final de la frase.
Castellano: sujeto más verbo más complementos.
Léxico
1. Explica qué es el latín vulgar
Es la lengua hablada a diario por las gentes en las plazas, calles... menos sujeta a las normas gramaticales y más propensa a aceptar innovaciones. Con una evolución más rápida.
2. Menciona algunas expresiones o palabras latinas que se usan todavía en el lengua cotidiano.
Idem: lo mismo o es lo mismo
Lapsus: error
Per capita: por cabeza
Modus operandi: método habitual de operar.
3. ¿Qué verbos latinos expresan la idea de "hablar o decir"? Indica cinco derivados en castellano.
Fari. Hablar, habladuría, fábula, maldecir, bendecir.
Historia de la lengua.
1. Explica los usos del latín tras la caída del Imperio romano.
Continuó siendo la lengua utilizada en casi todos los ámbito. Era la lengua de la Iglesia, de la administración civil, de la política y de la diplomacia internacional.
2. ¿Qué influencia ha ejercido el latín en las lenguas europeas que no derivan de él, como el inglés?
Una buena proporción del vocabulario inglés es de origen latino.
 Civilización romana
1. ¿Cuál ha sido el papel de la ciudad de Roma hasta la unificación de Italia en 1870?
Durante la Antigüedad fue la capital del Imperio romano, en el siglo V d. C en la sede del papado. A partir del Renacimiento floreció como dentro cultural y mercado de obras de arte y también en foca de todas las expectativas de reunificacion de Italia. 
2. ¿Cuáles son los tres factores que explican el interés por la Antigüedad en la Italia del siglo XV?
Descubrimientos arqueológicos casuales, la recuperación de nuevos textos y documentos.
3.Di dos autores del siglo XVI influidos por la pintura y la escultura romana hallada en las excavaciones.
Rafael y Miguel Ángel.
4. ¿Qué alemán aplicó criterios modernos a la nueva ciencia arqueológia surgida en el siglo XVIII?
Joachim Winckelmann
Hispania
1. ¿Qué factores explican los descumbrimientos arqueológicos en la España de los siglos XVIII y XIX?
Las obras de infraestructuras públicas en la red viaria, y la ampliación de ciudades y la construcción del ferrocarril, sacaron a la luz numerosos restos arqueológicos romanos.
2. Cita dos personajes de la época de Isabel I que contribuyeron a revalorizar el pasado romano de la Península.
Antonio Agustín y Antonio de Nebrija.

TEMA 2: TRAS LAS HUELLAS DE ROMA

LA FLEXIÓN NOMINAL LATINA

DECLINACIONES Y DESINENCIAS 

La terminación de las palabras indica la función que desempeña en la oración.

Las desinencias indican la función de la palabra en la oración.
El conjunto de todas las formas de un nombre, adjetivo o pronombre se llama declinación. 

EL SISTEMA DE CASOS:

Hay 6 casos: nominativo, vocativo, genitivo, acusativo, dativo, hablativo.

CASOS Y PREPOSICIONES

El orden de las palabras es mas libre que en las lenguas modernas: sujeto+ complementos verbales + verbo al final. 
Para precisar los matices se utilizaron las preposiciones. 
1.3 Género y caso.
El latín posee tres géneros: masculino, femenino y neutro. El género neutro se refería originariamente a objetos de carácter inanimado o colectivo.
1.3.1 Valores de los casos.
· El nominativo funciona como: sujeto, atributo, predicativo 
· El vocativo expresa la función de la apelación 
· El acusativo funciona como: complemento directo, complemento de régimen 
· El dativo expresa las siguientes funciones: complemento indirecto, complemento circunstancial de finalidad. 
· El ablativo es marca de complemento circunstancial. Como tal expresa: lugar en donde, precedido de la preposición in, instrumento de la acción, separación y procedencia, agente de un verbo pasivo. 
2.Léxico.
Una gran parte del vocabulario grecolatino se forma mediante el procedimiento de la derivación, a partir de la adición de sufijos. Algunos de los sufijos latinos son los siguientes: 
· Para formar sustantivos. 
· Para formas adjetivos. 
· Para formar verbos. 
2.1.2. La composición
El latín posee una extraordinaria facilidad para formas palabras compuestas. Para ellos, cuenta con dos procedimientos: 
· La unión de dos palabras. 
· La adición de prefijos que precisan el significado de la raíz. 
3. Historia de la lengua.
3.1 El indoeuropeo, antepasado del latín.
Al igual que nuestras lengua romances provienen del latín por evolución, así también el latín proviene de una lengua mucho más antigua que llamamos indoeuropeo. Su existencia es una hipótesis, pero una hipótesis fundamentada en la comparación de muchas otras lengua que ofrecen un alto grado de semejanza y que son necesariamente descendientes de una lengua más antigua, madre común de todas ellas.
3.1.1 Las distintas lenguas indoeuropeas.
Las lenguas descendientes del indoeuropeo formas una gran familia que comparte muchas características y se distingue muy bien de otras familias lingüísticas como la semita, a la que pertenecen el árabe y el hebreo.
Las principales familias lingüísticas son: 
· Las lengua anatolias, que se hablaron en la península asiática. 
· Las lenguas indoiranias, que comprenden del antiguo indio y el iranio. 
· Las lenguas germánicas, como el gótico y el germánico. Del germánico, a su vez, derivan el alemán, el inglés, el noruego, el sueco y el danés.
· Las lenguas celtas, que se hablaron en el occidente de Europa y en parte de las Islas Británicas. 
· Las lenguas eslavas, que se hablaron en el este de Europa, y de las que descienden lenguas actuales como el ruso y el polaco. 
· El griego antiguo y sus dialectos, hablados en la Península Balcánica, las islas del Mediterráneo oriental y las costas de Asia Menor. 
· Y las lenguas itálicas, que se hablaron en la antigua Italia, entre las cuales el latín fue la que alcanzó una mayor difusión, anulando a las otras. 
3.2 . El latín y los dialectos itálicos.
Las lenguas itálicas llegaron a Italia aproximadamente a comienzo del segundo milenio antes de Cristo. Tres son las lenguas principales de este tronco: el osco, el umbro y el latín. 
· El osco fue la lengua que se habló en una amplía zona de Italia primitiva al sur de Roma. Queda de esta lengua un conjunto de breves inscripciones en tres alfabetos distintos. 
· El umbro se habló en una zona al norte de Roma, entre los montes Apeninos y el río Tíber. Del umbro queda como principal tertimonio una larga inscripcción llamada Tablas Iguvinas, que era el reglamento de una cofradía sacerdotal. 
· El latín era en su origen la lengua hablada por las gentes del Lacio, comara del centro de Italia. En sus primeros tiempos abarcaba una notable variedad dialectal. 
El latín fue la lengua de Roma, que se extendió, como consecuencia de las conquistas romanas y dio lugar posteriormente a las lenguas romances. 
4. Civilización romana. 
4.1. Fuentes para el conocimiento de Roma. 
Nuestro conocimiento de la historia de Roma y de la civilización que crearon sus gentes se debe a que han llegado hasta nosotros un gran número de documentos, tanto literarios como de otra naturaleza. 
Para poder comprender adecuadamente la historia y la civilización creada por los romanos, de la que somos herederos directo, en numerosas ocasiones es imprescindible utilizar varias clases de estos documentos, llamados fuentes históricas. 
Las fuentes históricas principales para poder conocer en toda su dimensión la civilización romana son las fuentes literarias, epigráficas, numismáticas, y arqueologias 
4.1.1. Fuentes literarias. 
· La literatura de época romana está escrita, además de en latín, en griego 
· Gracias a las fuentes literarias podemos obtener información sobre la historia, la religión, la vida cotidiana, el comercio, las relaciones sociales del mundo romano. 
La información la proporcionan todos los tipos de literatura romana poesía, teatro, historia, panegíricos, biografías, etc. 
4.1.2. Fuentes epigráficas 
Bajo este nombre se engloban todos aquellos documentos escritos en soporte duro. 
Los documentos epigráfico más importantes y que proporcionan mayor información son las llamadas inscripciones. Estas pueden ser: 
· Funerarias, en las que aparece el nombre del difunto, la edad a la que falleció y quién le dedicó la inscripción. 
· Votivas, dedicadas a una divinidad pagana, al dios cristiano o algún santo. 
· Honoríficas, dedicadas bien a un emperador, bien a un cónsul, a un magistrado o a un ciudadano que ha destacado por alguna acción militar o importante. 
La información que proporciona la Epigrafía es muy importante, además de ser complementaria de la que proporciona la literatura. Gracias a ella conocemos: 
· La onomástica romana. 
· Los usos funerarios y religiosos de los romanos, y cómo estos se transmitieron a los territorios que fueron conquistando. 
· Un gran número de topónimos antiguos. 
· Los cargos cívicos y religiosos. 
Además la presencia de estos epígrafes es un elemento indicador de la romanización del territorio si están fuera de Roma. 
4.1.3 Fuentes numismáticas.
La información que nos proporcionan las monedas constituye las llamadas fuentes numismáticas. La ciencia numismática estudia el tipo de moneda y la ley de la misma, es decir la pureza del material con el que está acuñado. La numismática se ocupa de los lugares en los que fueron acuñadas las monedas, es decir, las ceas y las imágenes que aparecen en el reverso y anverso de la moneda.
4.1.4 Fuentes arqueológicas
Gran parte del conocimiento que tenemos de cómo eran las ciudades y la vida cotidiana en Roma y en los territorios que dominaba se deba a los trabajos arqueológios, a las excavaciones. Se han llevado a cabo excavaciones arqueológicas en todos los territorios que pertenecieron al Imperio Romano.
Hasta no hace muchas décadas se prestaba más atención al hallazgo de restos de grandes edificaciones o de estatuas; ahora, sin olvidarnos de ello, se están estudiando con profundidad los restos que aparecen de trazados urbanos, ya que permiten un más adecuado conocimiento del desarrollo de la vida en una ciudad romana.
Las excavaciones pueden ser de: 
· Urgencia: ante la posible destrucción de restos arqueológicos por alguna obra de infraestructura actual, se detiene la misma para documentar el hallazgo. 
· Sistemáticas: cuando los hallazgos son de gran importancia, se procede a excavar continuamente todo el perímetro de hallazgos. 
Aunque son igualmente importantes, las sistemáticas son las que permiten conocer en profundidad y en todos sus aspectos la ida de una ciudad romana.
5. Hispania.

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Península Ibérica han aportado numerosos datos para conocer en profundidad el período romano de la historia de España. Los arqueólogos han excavado tanto dentro de ciudades y poblaciones actuales como en áreas rurales. También se han encontrado importantes templos dedicados al culto a las divinidades romanas. En los últimos años los arqueólogos han sacado a la luz numerosos restos que nos han permitido conocer el trazado urbano de ciudades romanas . También es de gran importancia la atención que están prestando a los hallazgos de lo que podríamos llamar vida cotidiana. La arqueología submarina ha sacado de las aguas los restos de barcos hundidos. En los últimos años, además de excavar, también se están musealizando muchos yacimientos arqueológicos para que los visitantes puedan comprender su historia y su función.


martes, 18 de septiembre de 2012

TEMA 1

1. Saber Latín 

El latín no es una lengua muerta, sino que aun sigue viva, debido a que nosotros aun usamos muchas expresiones y palabras del latín a la hora de hablar. 
ANTES DE EMPEZAR
1) De las diferentes lenguas que se hablan hoy día en la Península Ibérica, ¿ cuáles derivan del latín? 
Valenciano, catalán, castellano, gallego. 
2) ¿ Qué medios o instituciones han seguido utilizando el latín hasta hace poco tiempo?
3) ¿ Conoces alguna palabra o expresión latina que se siga utilizando el lenguaje cotidiano actual?
Curriculum, gratis, auditorium 
4) ¿ Sabes en qué consiste la Filología ?
Se ocupa del estudio de los textos escritos intentando reconstruir el sentido original de ellos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. 
5) ¿ Conoces algún monumento arqueológico romano en España ? 
El teatro romano de Cádiz y La muralla romana de Zaragoza.
El alfabeto latino
El alfabeto es el sistema de escritura más perfeccionado. El alfabeto latino es adaptado del griego y este del fenicio.
Los romanos introdujeron algunas cosas en el alfabeto etrusco: 
  • Inventar un signo para el sonido g.
  • Eliminar los signos de los sonidos "ks" y "ps"
  • Introducir la "z" y la "q"
  • Incorporar la "f" y la "q" para representar sonidos.
Luego se incorporarán nuevos signos:
  • j y v para los sonidos consonánticos de la i y la u.
  • w para hacer un sonido propio de las lenguas germánicas. 
  • La fonética latina
  • Las palabras varían dependiendo de la forma en que las pronunciemos porque hay vocales largas y vocales cortas. 
Ejemplo: "Malum" con a larga significa manzana y con a breve desgracia.
Una lengua flexiva 
El latín es una lengua flexiva porque las palabras se pueden dividir en morfemas. También hay desinencias que van al final de las palabras e indica su función dentro de la frase. 

  • Clases de palabras 
Hay las mismas clases de palabras, excepto el artículo. 

  • Nombres, pronombres, adjetivos y algunos verbos son variables.
  • Adverbios, preposiciones, conjunciones y interjecciones son invariables. 
  • El orden de las palabras 
El orden es bastante libre pero hay algunas reglas: 
  • Los complementos del nombre van delante del nombre. 
  • Los complementos del verbo van delante del mismo.
  • El verbo va al final.
  • El latín y el griego 
Estas 2 lenguas son "hermanas" debido a que son "hijas" de la lengua indoeuropea y también porque la cultura griega siempre tuvo gran influencia en Roma. 
Lo vemos a través de los términos del griego usados en el latín. El latín carece bastante de sustantivos abstractos. 
EL LATÍN Y EL INDOEUROPEO 
El latín y el griego tienen raíces comunes para muchas palabras. Ejemplo: páter ( padre ) méter ( madre ) 
Estas raíces han dado lugar a palabras diferentes.
Derivados y compuestos 
Se forman palabras nuevas a partir de una misma raíz mediante derivación y composición.  Se añaden sufijos y morfemas.
La forma de las palabras 
La secuencia común ( ej: cant ) aporta el significado léxico y se llama raíz.
Las desinencias marcan la función de la palabra en la oración. Ej: amicus/ raíz am- + sufijo -ic + desinencia us.
Por delante de la raíz se pueden añadir prefijos.

DEL LATÍN A NUESTRAS LENGUAS 
La evolución se puede realizar por vía vulgar o vía culta.
EJEMPLOS: 
En castellano: 
  Vulgar: lengua y lenguaje
  Culto: lingüística y lingüista
En castellano: 
  Vulgar: hablar, hada
  Culto: fábula, fabuloso

1) Si ferrum es la palabra latina de la que derivan estas castellanas: herrar, herradura ferruginoso, herrumbre, herrería, férrico, ferroviario dí cuáles de ellas han evolucionado siguiendo la vía culta y cuáles la vulgar.
Culta                                            Vulgar
ferruginoso                                  Herrar
férrico                                          Herradura
ferroviario                                   Herrumbre 
2) Si aurum es la palabra latina de la que derivan estas castellanas: áureo, oropel, dorado, oro, Aureliano, orfebre, orífice, de cuáles han evolucionado siguiendo la vía culta y cuáles la vulgar.
Culta                               Vulgar
áureo                             oropel
Aureliano                      dorado
                                       orfebre
                                      orífice 
                                      oro

HISTORIA DE LA LENGUA 

EL LATÍN EN LA HISTORIA 
Los romanos construyeron un gigantesco imperio. La lengua en la política, administración, ejército y cultura fue el latín. 
EL LATÍN DESPUÉS DE ROMA
El latín continuó siendo la lengua utilizada en casi todos los ámbitos. Se impulso el estudio del latín en las escuelas y se sacaron la copia de los principales textos de la literatura latina. Tras la reforma de Lutero se perdió el uso del latín debido a las lenguas vernáculas.
LATÍN CLÁSICO Y LATÍN VULGAR
  • La lengua culta fue promovida por el uso escolar.
  • La lengua vulgar fue hablada a diario por las gentes en plazas y mercados, que era espontánea y directa. 
DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMÁNICAS
Con la desaparición del Imperio romano el latín se usaba cada vez menos. Con la llegada de la lengua germánica y las vernáculas el latín solo se hablaba en las iglesias. 
EL LATÍN Y LAS LENGUAS EUROPEAS
El latín ( lengua indoeuropea ) dio lugar a las lenguas romances. Las lenguas europeas que no proceden del latín comparten con el buena parte del vocabulario.
EL PESO DE LA HISTORIA 
Una gran parte del vocabulario inglés y alemán es de origen latino debido a su peso histórico.
UNA CIUDAD ETERNA 
Roma fue el centro del mundo y capital del imperio Romano. 
Después de su desaparición se convirtió en la sede del papado, centro cultural y mercado de obras de arte.
Muchos edificios quedaron abandonados tras sufrir varios saqueos.
DEL ESPLENDOR A LAS RUINAS 
Empezaron a reconstruir la ciudad y modernizarla.
DE LA LEYENDA A LA HISTORIA 
Roma tenía muchos visitantes peregrinos. Con la llegada del Renacimiento las cosas cambian, y los romanos empiezan a basarse en textos antiguos gracias a la imprenta. 
Hallazgos sensacionales
Le gustaban buscar tesoros para construir nuevos edificios.
Descubrieron la casa Dorada y esculturas antiguas.
ANTIGÜEDADES Y RUINAS 
Los numerosos hallazgos de estatuas se producían en Roma. Roma e Italia se convirtieron en el centro de interés viajero. Hicieron avance de excavaciones arqueológicas.
HISPANIA PROVINCIA DE ROMA 
La conquista romana afectó también a la Península ibérica. Dejaron su cultura, puentes, acueductos, etc. La Península alcanzó la romanización. 
LOS PRESTIGIOS DEL PASADO
La valoración de los vestigios arqueológicos romanos fue muy cambiante a lo largo de la historia. Durante mucho tiempo los grandes sillares romanos se utilizaron como material de construcción en ermitas, iglesias o granjas.
· Sin embargo los deseos de legitimar la monarquía en tiempos de los Reyes Católicos dieron un gran impulso al estudio de los restos arqueológicos del pasado romano. Se favoreció la creación de grandes colecciones.
· Al mismo tiempo se reforzó el sentimiento de orgullo patriótico de aquellas ciudades que contaban con un pasado romano.
· A partir del siglo XVIII fue el Estado el que se cuidó tanto de la recuperación de los restos como de su catalogación.

Introducción


Género: Masculino                                          Número: Singular
  (3)       Femenino                                              (2)      Plural
              Neutro

Caso: NOMINATIVO: Sujeto (Atributo)
  (6)   VOCATIVO: Exclamación
          ACUSATIVO: C.D / +Preposición=C.C
          GENITIVO: C.N /+Preposición=C.C
          DATIVO: C.I
          HABLATIVO: C.C /+Preposición=C.C

Ejemplos:

Español: La hija de Antonia da un beso a su madre.
Traducción lógica: Filia Antoniae dat un baccium suae matri.
Traducción correcta: Antoniae filia suae matri baccium dat.